• Apr 8, 2025

Chincha en la Emancipación: El Rol Clave de la Región en la Independencia del Perú

 

Proclamación de la Independencia en Chincha
Mural Representativo de la proclamacion
 de la Independencia en Chincha


La región de Chincha desempeñó un papel esencial durante la lucha por la independencia del Perú. Este valle, conocido históricamente por su producción de pisco y otros recursos, se convirtió en un escenario estratégico para el Ejército Emancipador bajo el liderazgo de José de San Martín. A continuación, exploramos los principales acontecimientos que ocurrieron en Chincha durante la campaña emancipadora y cómo su población contribuyó activamente a la causa libertadora.



La Inspección del Valle de Chincha



En septiembre de 1820, el general Rudecindo Alvarado, bajo órdenes de San Martín, fue enviado con un contingente de granaderos a caballo al valle de Chincha. Su misión no solo era inspeccionar el territorio, sino también recolectar víveres y caballos para el ejército libertador. Esta acción formaba parte de la estrategia de abastecimiento que sería crucial para las próximas operaciones militares.



La Respuesta de la Corona Española



El conde de Monte Blanco, Fernando Carrillo de Albornoz, propietario de las haciendas San José y San Regis, se enteró de los movimientos del Ejército Libertador. Como leal defensor de la Corona Española, Carrillo liberó a 150 de sus esclavos y los puso al servicio del Marqués de Vallehumbroso, Pedro José Zavala Bravo del Rivero, y del párroco de Chincha Alta, Francisco Salazar y Robles, para defender los intereses monárquicos.


Sin embargo, la situación en la región era tensa y compleja. Mientras que los terratenientes como Carrillo de Albornoz se alineaban con la corona, la mayoría de la población local, especialmente los indígenas de Sunampe y Grocio Prado, así como los esclavos de las haciendas de Larán, San José y San Regis, mostraban claras simpatías hacia la causa de la emancipación.



El Arribo de Rudecindo Alvarado y San Martín a Chincha



El 22 de septiembre de 1820, el general Alvarado llegó a Chincha y comprobó de primera mano el apoyo de la población local a la causa independentista. Al día siguiente, el propio San Martín arribó a la región, donde fue recibido con campanas y celebraciones en Chincha Alta y Chincha Baja.


Uno de los eventos más memorables fue la proclamación de independencia que tuvo lugar en una casona con balcón, hoy conocida como el “balconcito”. Durante su estadía de entre 10 y 12 días en Chincha, San Martín recibió numerosas muestras de adhesión de la población local, destacando la incorporación de figuras como Antonio Pola, los hermanos Rafael y Juan Santos Lévano, y Manuel Corpus de la Cruz, quienes desempeñarían papeles destacados en los combates posteriores.



La Estrategia Militar en Chincha



Mientras tanto, los esfuerzos militares continuaban. Al enterarse de los movimientos de las tropas realistas del conde de Monte Blanco, el general Alvarado ocupó la hacienda de San José tras la huida de Carrillo de Albornoz hacia Cañete. Esta ocupación permitió a Alvarado utilizar la hacienda como cuartel general y recolectar caballería y provisiones para el ejército libertador.


Uno de los aspectos más significativos de la campaña en Chincha fue el Armisticio de Miraflores, firmado el 26 de septiembre de 1820, entre representantes de San Martín y el virrey Joaquín de la Pezuela. Este acuerdo establecía los límites entre los territorios controlados por ambos bandos, quedando el valle de Chincha bajo la jurisdicción del Ejército Emancipador.



La Importancia de la Huaca de la Centinela



Un hecho simbólico que surgió de la ocupación de Chincha fue el renombramiento del Templo del dios Chinchaycamac, que coloquialmente pasó a llamarse “Huaca de la Centinela”. Este cambio se debió a la instalación de un centinela en la cúspide del templo, el cual permitía a las tropas patriotas vigilar un radio de hasta 6 kilómetros, y gracias a su ubicación cerca al mar facilitaba la comunicación con Pisco, protegiendo el flanco norte de la campaña.



El Título de "Benemérita y Leal a la Patria"



La leal colaboración de la población chinchana no pasó desapercibida para los líderes de la independencia. Los generales Las Heras, Miller, Rudecindo Alvarado y el coronel Francisco Bermúdez solicitaron al libertador San Martín que se otorgara a Chincha el título de “Benemérita y Leal a la Patria”. Este reconocimiento fue un tributo a la entrega de la región y su pueblo en favor de la libertad.


La participación de Chincha en la emancipación del Perú fue decisiva para el éxito de la campaña libertadora. Desde el apoyo de la población local hasta las estratégicas acciones militares, el valle de Chincha se consolidó como un baluarte clave en la lucha por la independencia. Hoy, el legado de estos acontecimientos sigue vivo en la memoria histórica de la región, siendo un recordatorio del compromiso de su gente con la libertad y la justicia.


Publicar un comentario

0 Comentarios