• Apr 14, 2025

El Legado del Cacique Hatunca: El Primer Hospital de Chincha y su Impacto en la Comunidad Indígena

Hospital San José de Chincha 1917
Hospital San José de Chincha 1917




El Hospital de Chincha: Un Legado del Cacique Hernando Hatunca





En el siglo XVI, en el corazón de Chincha, Perú, una obra de profundo valor social y cultural marcó el inicio de la atención hospitalaria en la región. Este hospital fue posible gracias a una donación del cacique Hernando Hatunca, un curaca que demostró una sensibilidad única al servicio de los indígenas de su comunidad. Su legado ha quedado plasmado en los archivos históricos de la región, recordado como el primer hospital de Chincha, establecido junto al convento de Santo Domingo y bajo la administración de los padres dominicos. La fundación de este hospital tuvo un impacto duradero en la atención y el socorro de los pobres y enfermos indígenas de la zona.





Fundación y Significado del Hospital





El 17 de septiembre de 1557, el virrey Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, emitió un acta de previsión en la que se formalizaba la creación de este hospital con una inversión de 1,650 pesos. Su propósito principal era “el socorro de los indios pobres y enfermos del Valle de Chincha”, asegurando que las personas más desfavorecidas recibieran ropas, medicinas y el apoyo necesario para su salud. Según el mandato del virrey, el hospital debía contar con bienes raíces que generaran una renta para su mantenimiento, siguiendo disposiciones del arzobispo de Lima.





El valor simbólico de esta institución es profundo, ya que no solo representaba la solidaridad y generosidad del cacique Hatunca hacia los más necesitados, sino que también demostraba un fuerte sentido de regionalismo. En la historia de Chincha, esta donación refleja la empatía de los antiguos líderes indígenas por su comunidad, un acto de sensibilidad que buscaba garantizar la dignidad y el bienestar de los suyos.





El Hospital de la Caridad y Su Evolución





Siglos después, en 1872, la sociedad filantrópica de Chincha fundó el Hospital de la Caridad. Este nuevo centro, inaugurado oficialmente el 7 de septiembre de 1873, se erigió en el número 377 de la calle Los Ángeles, en la propiedad de Don Manuel Jesús Sotelo. Aunque este hospital tenía una capacidad modesta —siete camas para pacientes con enfermedades comunes y algunas más para casos infecciosos y de cuidados intensivos— su impacto en la región fue significativo. Esta institución funcionó de forma ininterrumpida durante cinco décadas, consolidándose como un pilar en la atención de la salud comunitaria de Chincha.





En 1912, quedan habilitadas las primeras instalaciones del actual Hospital San José. Sin embargo, el Hospital de la Caridad continuó sus servicios, brindando especialmente atención a ancianos y personas en situación de pobreza hasta que sus condiciones estructurales ya no permitieron su funcionamiento.





Un Legado Que Atraviesa Generaciones





La historia de estos hospitales en Chincha, desde el hospital fundado con los bienes del cacique Hatunca hasta el Hospital de la Caridad, refleja una tradición de ayuda y empatía en la región que aún perdura en la memoria de los chinchanos. La figura de Hernando Hatunca representa el espíritu solidario que muchos buscan emular hoy en día, recordándonos que el bienestar de una comunidad se construye sobre la base de actos desinteresados y de apoyo hacia los más necesitados.





Estos eventos históricos, más que anécdotas del pasado, son recordatorios del poder de la filantropía y la importancia de cuidar a quienes más lo requieren. Difundir estas historias es esencial para que las generaciones presentes y futuras comprendan y se inspiren en el legado de aquellos que, como el cacique Hatunca, dedicaron su vida a servir a su comunidad.


Publicar un comentario

0 Comentarios